La histamina es una sustancia perteneciente a la clase de las aminas biogénicas, mejor definida como mediadora, producida por algunas células de nuestro organismo, en particular por los mastocitos y responsable de algunas funciones importantes como:

  • mediar la respuesta alérgica inmediata
  • regular la secreción de ácido en el estómago
  • mediar en la liberación de neurotransmisores en el sistema nervioso central y periférico
  • acción sobre la contracción de los músculos lisos
  • vasodilatación y caída de presión
  • aumento de la permeabilidad de los vasos
  • estimular la producción y secreción de moco

Pero, ¿qué es la intolerancia a la histamina?

La intolerancia a la histamina, a veces erróneamente llamada alergia, es una condición que ocurre cuando hay un desequilibrio entre la acumulación y la descomposición de la histamina dentro del cuerpo.

Síntomas de la intolerancia a la histamina

Algunas reacciones comunes asociadas con esta intolerancia incluyen:

  • dolor de cabeza o migraña
  • cansancio
  • urticaria
  • problemas digestivos
  • ciclo menstrual irregular
  • picar
  • náuseas
  • Él vomitó

En casos graves de intolerancia a la histamina, puede experimentar:

  • calambres abdominales
  • hinchazón de los tejidos
  • Alta presión sanguínea
  • frecuencia cardíaca irregular
  • ansiedad
  • dificultad para regular la temperatura corporal
  • mareo

¿Cómo se metaboliza la histamina dietética?

La histamina, presente en todos los alimentos (de origen animal y vegetal), debe ser metabolizada para ser eliminada sin problemas por la orina. Tenga en cuenta que la histamina exógena no juega un papel funcional dentro del cuerpo y, por esta razón, se elimina sin usar ninguna propiedad.

Existen dos vías principales conocidas del metabolismo de la histamina en los seres vivos, en las que están involucradas la histamina N-metiltransferasa (HMT) y la diamino oxidasa (DAO).

HMT es una enzima que degrada la histamina en el tejido hepático, pero también está presente en cantidades menores en otros tejidos.

La DAO es la enzima más importante que degrada la histamina, pero se encuentra solo en ciertos tejidos, particularmente en la mucosa intestinal, los riñones, la placenta, el timo y las vesículas seminales.

¿Qué causa los niveles altos de histamina?

En las personas que padecen intolerancia a la histamina, se produce una reducción de la actividad de una determinada enzima, la DAO, la diaminooxidasa, responsable de la degradación de la misma histamina cuando se produce en exceso. Esta reducción puede deberse a varias causas:

  • una predisposición genética
  • como resultado de enfermedades gastrointestinales (como la enfermedad inflamatoria intestinal) que inhiben su producción
  • tras el consumo de sustancias que inhiben su acción.
  • fármacos que bloquean las funciones de la DAO o impiden su producción, como antibióticos, antidepresivos, diuréticos, analgésicos, pero también algunos AINE (antiinflamatorios no esteroideos) como el ácido acetilsalicílico.
  • alimentos que contienen histamina que hacen que las enzimas DAO funcionen incorrectamente

Los investigadores aún están estudiando la cantidad de histamina presente en la mayoría de los alimentos y bebidas, así como también cómo algunos nutrientes afectan las actividades de la DAO, ya que las concentraciones de histamina y otras aminas biogénicas en los alimentos son muy variables dentro de una misma familia, e incluso entre dos muestras de el mismo producto

Alimentos e histamina

Podemos distinguir dos tipos de alimentos alimentos ricos en histamina, como son:

  • alcohol y otras bebidas fermentadas
  • alimentos fermentados y productos lácteos, como yogur y chucrut
  • fruta seca
  • palta
  • berenjena
  • espinaca
  • carnes procesadas o ahumadas
  • mariscos y algunos tipos de pescado
  • quesos añejos

Alimentos que desencadenan la liberación de histamina en el cuerpo, es decir, alimentos que no contienen histamina pero que pueden estimular su liberación por el cuerpo. Contienen algunas sustancias, como las proteínas, que estimulan a algunas células del sistema inmunitario, los mastocitos, a desgranularse (es decir, a liberar la histamina intracelular contenida en sus gránulos), desencadenando todos aquellos mecanismos inflamatorios implicados en la intolerancia a la propia histamina. Entre los alimentos liberadores de istamina recordamos:

  • alcohol
  • atún enlatado
  • plátanos
  • Tomates
  • germen de trigo
  • frijoles
  • papaya
  • chocolate
  • frutas cítricas
  • frutos secos, especialmente nueces, anacardos y cacahuetes
  • colorantes alimentarios y otros aditivos

¿Cómo se diagnostica?

Todavía no existe un procedimiento fiable para el diagnóstico de reacciones adversas a la histamina ingerida. Como la mayoría de las veces es autodiagnosticado por el paciente o basado únicamente en el historial médico.

Por lo tanto, el diagnóstico de reacciones adversas a la histamina hasta ahora se ha realizado únicamente sobre la base de los síntomas y en ausencia de parámetros de laboratorio fiables. El enfoque terapéutico debe guiarse en gran medida por la tolerancia individual de los individuos afectados.

Se necesita más investigación para establecer la relevancia de medir biomarcadores, factores de riesgo en la función de barrera intestinal, así como la dosis de histamina que causa efectos farmacológicos. Hasta entonces, el asesoramiento nutricional experto puede ayudar a los pacientes a evitar dietas que reduzcan innecesariamente su calidad de vida.

¿Mi consejo?

Si tiene intolerancia a la histamina, complementar su dieta con alimentos bajos en histamina puede ayudar a reducir los síntomas. Desafortunadamente, no existe una dieta libre de histamina. Consulte a su nutricionista, quien puede sugerirle que siga una dieta de eliminación durante 14 a 30 días. Esto elimina todos los alimentos ricos en histamina o desencadenantes de histamina y luego se reintroduce lentamente para observar cualquier tolerancia a ciertos alimentos.


Bibliografía

  • Kofler L, et al. (2011). Prueba de histamina 50-prick: una herramienta para diagnosticar la intolerancia a la histamina.
  • Maintz L, Novak N. "Histamina e intolerancia a la histamina". Soy J Clin Nutr. 2007
  • Personal de la Clínica Mayo. (2018). Pruebas cutáneas de alergia.
  • https://www.deficitdao.org/
  • Reese, I., Ballmer-Weber, B., Beyer, K. et al. Guía alemana para el manejo de reacciones adversas a la histamina ingerida. Allergo J Int 26, 72–79 (2017).
See the author's articles
Dr.ssa Marina Putzolu

Comments (0)

No comments at this moment
Product added to wishlist
Product added to compare.